Main Content






Fotografía de Aves desde hide
Reserva El Taray
Laguna de El Taray es una finca privada de aproximadamente 1100 ha de superficie que se localiza al sureste de la provincia de Toledo, en el término municipal de Quero. La mayor parte de la finca es un humedal de unas 400 ha, rodeado por un ancho y bien desarrollado cinturón de carrizo que explica en buena medida la gran importancia de esta laguna para la reproducción de aves acuáticas y palustres. Otras 400 ha de terreno corresponden a baldíos que se extienden por una vega de inundación donde la vegetación dominante es un albardinal, un tipo de hábitat considerado de protección prioritaria en la Unión Europea. Es un ámbito de vegetación rala, solo interrumpido por hileras de tarajes que recorren la ribera de cursos de agua y canales. Finalmente, el resto de la finca está formada por tierras de labor y plantaciones de olivo que se distribuyen por el margen meridional y occidental de la propiedad.
El humedal está alimentado principalmente por el río Riánsares, cuyo caudal es marcadamente estacional, realizando aportes con una temporalidad variable de un año a otro pero principalmente entre diciembre-enero y junio-julio. Como consecuencia de esta estacionalidad, la laguna va creciendo de nivel a lo largo de la primavera hasta alcanzar su máximo a principios del verano, cuando comienza a descender. En este proceso, el mínimo anual se alcanza en los meses de otoño.
En relación a este régimen hídrico, la avifauna presente en la laguna varía enormemente a lo largo del año, alcanzando su máximo anual en el mes de septiembre, cuando El Taray se convierte en un importante lugar de parada para miles de aves migratorias, desde garzas y cigüeñas hasta anátidas y limícolas. De forma paralela, los carrizales se convierten en esta época del año en lugares de refugio para infinidad de pequeños pájaros migratorios. Acercándose el invierno, el protagonismo pasa a recaer en otras especies, principalmente rapaces, que aumentan en esta época del año tanto en número como en diversidad, y grullas. Estas últimas se reúnen por miles en un dormidero que ocupa los rincones más apartados del humedal. Al mismo tiempo, en los carrizales se forma un dormidero de estorninos de enorme espectacularidad que puede superar el medio millón de ejemplares y que se convierte en un atractivo de primer orden cuando se reúnen en nubes antes de posarse a dormir.
En este momento son también reseñables los grandes bandos de bigotudos que invernan en El Taray, donde posiblemente se encuentre la mejor población ibérica de la especie.
Poco a poco, a lo largo de la primavera, la avifauna vuelve a cambiar con el regreso de las aves estivales, lo que se nota principalmente en los pájaros del carrizal, con una alta diversidad de especies palustres, entre las que se cuentan algunas de gran interés a nivel peninsular como el carricerín real y el escribano palustre iberooriental, que dan idea del excepcional estado de conservación del humedal. Al mismo tiempo, cernícalos primillas y carracas, autillos y críalos, gangas, alcaravanes y canasteras, ocupan los hábitats exteriores de la laguna, contribuyendo a generar un ámbito de enorme biodiversidad.
Plano de la finca Laguna de El Taray. Las zonas coloreadas definen los límites de la finca privada. Las zonas de color verde oliva corresponden a áreas de vegetación palustre, las zonas azules son superficies inundadas y libres de vegetación; en verde oscuro aparecen los albardinales al este y los olivares al oeste de la finca. Las manchas marrones son tierras de cultivo.
Hides específicos para carraca alcaraván bigotudo aves rapaces aves acuáticas limícolas pájaros palustres abubilla cernícalo primilla mochuelo grulla alcaudón real
Hides Fotografía de Aves El Taray
180 especies
Más de 180 especies fotografiadas
1100Ha
Dedicadas a fotografía de naturaleza y conservación
26 Hides
26 Hides, 2 Torretas de fotografía, 4 Hidrohides.